En los cementerios judíos de países árabes están enterrados cientos de judíos que sus familias no pueden visitar. El último sábado, en el contexto de un proyecto de conmemoración internacional, se pronunciaron en su nombre las oraciones de Kaddish e Yizkor en sinagogas de todo el mundo.
La iniciativa, denominada "Proyecto Kaddish", tiene su origen en un concurso de belleza en Irak. Su organizador perdió a todos sus inversionistas cuando en 2017, durante una competencia de “Miss Mundo”, la elegida reina de belleza iraquí, se tomó una foto junto a la reina de Israel y desató una ola de repudios en su país.
El hombre hizo sus averiguaciones y descubrió que la primera reina de la belleza de Irak, en el año 1947, había sido judía, que su nombre era Rene Dangor, y que su hijo, David Dangor, vive en la actualidad en Londres y es empresario y filántropo.
El organizador de “Miss Irak” logró localizar a un primo de Dangor, Sas Peretz, residente en Canadá, y le pidió fondos para seguir llevando a cabo competencias futuras. Sas aceptó, pero a cambio pidió que le enviara fotografías de las tumbas de su familia, enterrados en un cementerio de la ciudad de Sadr, cerca de Bagdad. Cuando recibió las fotos, Sas se encontró con las imágenes de un cementerio judío en estado de abandono. El hecho fue el punto de partida para organizar un servicio conmemorativo en recuerdo de los muchos judíos que yacen en los países árabes e Irán.
11.000 líderes comunitarios en una conmemoración internacional
Unas 100 organizaciones y comunidades judías de Israel y el mundo se inscribieron para participar del proyecto. En total, más de 11.000 líderes comunitarios, rabinos, directivos, ultraortodoxos, comunidades ortodoxas modernas, conservadoras y reformistas (asquenazíes, sefardíes y mizrahíes de todo el mundo) pusieron su atención en las comunidades judías de países árabes.
Israel promulgó en el 2014 una ley para declarar al 30 de noviembre como el “Día de conmemoración del éxodo y la deportación de judíos de países árabes e Irán", de forma simbólica un día después del plan de partición de la ONU del 29 de noviembre de 1947.
3 צפייה בגלריה


David Dangor, filántropo judío y empresario de origen iraquí, uno de los creadores del "Proyecto Kaddish".
(Cortesía)
La ministra de la Diáspora, Omer Yankelevich, se unió al proyecto a través de una carta en la que expresó: "La memoria colectiva está arraigada en la tradición judía y es la base para crear nuestro futuro común. Al recitar las oraciones de Kaddish e Yizkor nos unimos para recordar a nuestros hermanos que fueron enterrados en las tierras del islam, cuyas tumbas no podemos visitar”.
Sas Peretz, uno de los creadores de la iniciativa, afirmó: “Recitar el Kaddish y el Yizkor es un gesto que expresa nuestra unidad con los judíos de Medio Oriente y África del Norte, más que un evento religioso".
David Dangor, también involucrado en el establecimiento del proyecto como acto de conmemoración anual, agregó: “A diferencia de otras tragedias judías, no hay un reconocimiento comunitario a la expulsión y deportación de judíos de los países árabes. Es imperativo que el proyecto se repita año a año en las comunidades de Israel y del mundo, incluso en comunidades pequeñas como las de Medio Oriente y África del Norte”.