Desde el ataque de Hamás el 7 de octubre y los combates en la Franja de Gaza, se escucharon en todo el mundo declaraciones que acusan a Israel de "limpieza étnica" en la región y de convertir a cientos de miles de habitantes de Gaza en refugiados, especialmente en las plataformas de redes sociales.
Ante las críticas globales, el gobierno israelí inició una campaña internacional para resaltar la limpieza étnica de los judíos en el Medio Oriente. Este esfuerzo muestra la expulsión y deportación de judíos de países árabes.
Como parte de este esfuerzo, los ministerios de Asuntos de la Diáspora para la Igualdad Social lanzaron un sitio web que presenta las historias de las comunidades judías en Irán y otros países, que casi desaparecieron, debido a las olas de antisemitismo que alcanzaron su punto máximo en el Siglo XX
El sitio también presenta las asombrosas cifras de refugiados judíos que huyeron para salvar sus vidas: más de 900.000, la mayoría de los cuales encontraron refugio en Israel.
Además, el sitio muestra imágenes inquietantes de la persecución contra los judíos en los países árabes. Se están realizando esfuerzos para publicar una versión en inglés del sitio y se espera que llegue una versión en árabe.
Entre otras cosas, en el sitio se exhibe una fotografía escalofriante que muestra el ahorcamiento de Shafiq Ades, un judío iraquí, en Basora, en 1948; otra foto muestra a refugiados yemenitas de camino a Israel, con rollos de la Torá de 1949; refugiados de Marruecos en un barco de camino a Israel, una fosa común para las víctimas de los disturbios antijudíos en Trípoli en 1945, y el ahorcamiento de nueve judíos en la plaza central de Bagdad en 1969.
También se muestra en el sitio, una fotografía del titular de primera plana del New York Times, de 1948, que dice: “Judíos, en grave peligro en todas las tierras musulmanas”. Otra foto del sitio muestra la profanación de la Gran Sinagoga de Túnez en 1967, y otra foto muestra el barrio judío de Adén, después de los disturbios árabes antijudíos de 1949.
Deportación brutal de los países árabes
Además, los ministerios produjeron páginas informativas sobre el asunto, que se presentarán a organismos de diplomacia pública civil, así como a personas influyentes en las redes sociales que ayudan a defender a Israel en línea, en paralelo a una discusión especial en el Comité de Asuntos Exteriores y Defensa de la Knesset.
Las páginas muestran claramente que no se puede hablar del concepto de refugiados, en Medio Oriente, sin hablar de los refugiados judíos que llegaron a Israel, presentando un mensaje de que palabras como deportación o violencia étnica, no pueden discutirse sin abordar la trágica historia de los judíos, de países árabes e Irán.
Según los líderes de la iniciativa, el mundo debe reconocer la historia de casi un millón de refugiados judíos, que encontraron seguridad y un hogar en Israel. La población palestina en Gaza se duplicó desde el establecimiento de Israel, mientras que la población judía en los países árabes desapareció por completo.
7 צפייה בגלריה


Judíos iraquíes siendo transportados a Israel, 1949.
(Colección Shlomo Hillel, de los Archivos del Estado de Israel)
A lo largo del siglo XX, los judíos de los países árabes e Irán sufrieron persecuciones que incluyeron coerción, amenazas, actos de robo, incendios intencionales, lapidaciones y masacres que, en ocasiones, resultaron en la muerte de cientos de judíos.
Muchos miembros de las comunidades judías de estos países fueron expulsados durante estas persecuciones, y otros se vieron obligados a abandonar sus países y hogares por temor genuino por sus vidas. Algunos de ellos emigraron a Israel por sentimientos sionistas. En unas pocas décadas, alrededor de 900.000 judíos se convirtieron en refugiados, únicamente por su origen étnico y sus creencias.
En junio de 2014, la Knesset promulgó el Día para Conmemorar la Salida y Expulsión de Judíos de los Países Árabes y la ley de Irán, cuyo propósito es crear conciencia “sobre el pasado de los refugiados judíos de los países árabes y de Irán y sus derechos a compensación”.