Organizaciones judías de los Estados Unidos y países de habla hispana han apelado recientemente a la Real Academia Española (RAE), expresando su preocupación por su definición oficial de judío en su diccionario como "una persona astuta y codiciosa o que se dedica a la usura", y el término relacionado judiada como "un truco o acción repugnante que daña a alguien".
En una carta enviada a la RAE y respaldada por el Centro Simon Wiesenthal en Los Ángeles y otros 20 grupos y comunidades judías de países de habla hispana, como España y Panamá, los firmantes instan a la academia a cambiar estas definiciones, que describen como "obsoletas, totalmente antisemitas y contrarias a la constitución española".
"Las definiciones de la palabra judío y judiada de ninguna manera reflejan el verdadero significado de estos términos", decía la carta. "Estas descripciones son el producto de una terminología medieval y renacentista de rechazo, envidia y odio dirigida a los judíos que, debido a su trabajo, tenían los ingresos más altos, que fue uno de los factores que llevaron a su expulsión de España por los Reyes Católicos".
El diccionario oficial de la Real Academia Española proporciona cinco definiciones diferentes para el término judío: las primeras cuatro definiciones no son controvertidas y se refieren a individuos que son miembros de la fe judía o descendientes de "Judá".
La quinta definición, sin embargo, ha provocado controversia y acusaciones de antisemitismo por parte de las instituciones. Según la definición, judío es descrito como "una persona astuta, codiciosa o que se dedica a la usura".
3 צפייה בגלריה


Definiciones que figuran en el diccionario de la Real Academia Española.
(Captura de pantalla)
La segunda definición de judiada en el diccionario español la describe como "una congregación o grupo de judíos". La primera definición, describiéndola como un "truco repugnante", sigue con una advertencia de que la palabra se usó originalmente con una connotación antisemita.
Los grupos judíos que firmaron la carta reconocen que la academia intentó explicar en la definición de las palabras que tal uso era antisemita y despectivo. Aun así, señalan que "en lo que respecta a la comunidad judía internacional, la medida sólo ha servido para confirmar que estamos tratando con una definición falsa que alimenta el antisemitismo, dañando la imagen de los judíos al condenarlos como un grupo de personas codiciosas o prestamistas".
3 צפייה בגלריה


Definiciones que figuran en el diccionario de la Real Academia Española.
(Captura de pantalla)
"Tales definiciones pertenecen a la tradición del antisemitismo en España que llevó a la expulsión o conversión forzada de la población judía del país en 1492 bajo los Reyes Católicos Fernando e Isabel", agregaron.
La Real Academia Española fue fundada hace más de 300 años en Madrid por la monarquía española con el objetivo de regular y establecer las reglas de la lengua española. La Federación de Comunidades Judías en España había apelado previamente a la academia con respecto a su definición de judiada, y aunque la academia la ha alterado un poco, permanece cerca de su definición original aun hoy. En respuesta a la apelación, la RAE contestó que ha recibido las apelaciones y que las estudiará más a fondo.
First published: 10:44, 08.09.23