Navidad Janucá
Árbol de Navidad junto a una Janukiá en Haifa.
Municipio de Haifa
Según textos cristianos "la Última Cena" de Jesús, reflejada en la famosa obra de Da Vinci, es un Seder de Pésaj.

Las costumbres cristianas que penetraron en el judaísmo

La circuncisión de Jesús que derivó en la celebración del año nuevo, no es el único punto de contacto entre las dos religiones. Tocar madera, cruzar los dedos y frases como “nadie es profeta en su tierra” también son influencias de la fe cristiana dentro del mundo judío.

Yitzhak Tessler - Adaptado por Tom Wichter |
Published:
Según la tradición cristiana, Jesús nació el 25 de diciembre y allí radica el origen de la Navidad. Si se cuentan ocho días se llega al 1 de enero, que marca el inicio del año: sí, como en cualquier familia judía, Jesús fue circuncidado al octavo día de vida y de allí el origen de la festividad.
A través de una búsqueda rápida en Google se encontrará que el 1 de enero no tiene relación con Jesús porque el calendario juliano creado por Julio César data de 46 años antes de Cristo. Es decir, antes del nacimiento de Jesús. Pero en ese calendario solamente había diez meses y el año comenzaba en marzo. Enero y febrero se agregaron en el año 7 a.C. Pero el calendario que se utiliza actualmente en todo el mundo no es el juliano sino el gregoriano, creado en 1582 y que establece al 1 de enero como el primer día del año debido a la circuncisión de Jesús.
Considerado el primer cristiano, tanto las fuentes cristianas como el Talmud mencionan a Jesús como un judío observante. En la Guemará se lo señala como discípulo de Joshua Ben Perachyah, sumo sacerdote del consejo religioso Sanedrín. Y la literatura cristiana describe a Jesús como un hombre que no tenía intenciones de violar las leyes de la Torá o las palabras de los Sabios.
2 צפייה בגלריה
La Última Cena
La Última Cena
Según textos cristianos "la Última Cena" de Jesús, reflejada en la famosa obra de Da Vinci, es un Seder de Pésaj.
(AFP)
Los escritos cristianos también describen cómo una noche del Seder de Pésaj, la última de su vida, Jesús bebió una copa de vino y comió matzá en vísperas de la festividad judía. Esto, por otro lado, revela que no observaba todas las costumbres del judaísmo ya que en lugar de celebrar Pésaj con su familia lo hizo con sus amigos y alumnos.
Pero la figura de Jesús, un judío que dio origen al cristianismo, no es el único punto de contacto entre las dos religiones. El cristianismo, aunque es posterior, también aportó algunas tradiciones hacia el mundo judío. En el mundo occidental, por ejemplo, cuando una persona teme al mal de ojo acostumbra a “tocar madera”. Al respecto, hay dos versiones: una es que la cruz en que Jesús fue crucificado era de madera y tocarla trae buena suerte, y otra más pagana es que en aquella época tocar el tronco de un árbol llamaba a los espíritus escondidos dentro.
En marzo de 2020 el reconocido Rustu Recber, exarquero de la selección de Turquía, fue internado en grave estado por coronavirus. Y Haim Revivo, leyenda del fútbol israelí y ex compañero de Rustu en el club Fenerbahce, declaró que “cruzaba los dedos” por su amigo. El origen de la costumbre es cristiano: muchos creyentes solían vestir con un collar y una cruz de madera para tocar en caso de sentir miedo, en función de lo que ya se mencionó sobre la tradición de tocar madera. Pero con el paso de los años los hombres dejaron de usar cadenas, y a falta de una pequeña cruz de madera en el cuello se comenzó a señalar el símbolo de la cruz con los dedos.
2 צפייה בגלריה
Cruzar Dedos
Cruzar Dedos
Cruzar los dedos, un gesto adoptado por el judaísmo, más allá de su origen cristiano.
(shutterstock)
Otra influencia cristiana en el judaísmo es que en el mundo jasídico es costumbre no estudiar la Torá en la noche previa a la Navidad, desde el atardecer hasta la medianoche. Una explicación de esta costumbre no está relacionada estrictamente con el nacimiento de Jesús, sino con lo que ocurrió cientos de años después en Europa: el inicio de la festividad cristiana inspiró numerosos disturbios y ataques contra judíos, por lo que en un sentido práctico era aconsejable que los estudiosos de la Torá se resguardaran en sus hogares.
A esta prohibición de estudiar la Torá en vísperas de Navidad también se la relaciona con la costumbre del duelo: así como en Tisha Be Av no se estudia Torá en señal de duelo por la destrucción del Templo, a lo largo de la historia el nacimiento de la religión cristiana está vinculado a tragedias, pogromos e inquisiciones.
Entre las religiones existen otros puntos de contactos más felices que las persecuciones a judíos de Europa. Muchas de ellas vinculadas al idioma, adoptadas por el judaísmo y que se originan en el Nuevo Testamento cristiano. “Nadie es profeta en su tierra”, por ejemplo, es una frase atribuida a Jesús hacia el profeta Elías.
“El que no está conmigo, está contra mí” o la figura del “lobo con piel de oveja” para describir a un hombre peligroso pese a una apariencia inocente son expresiones surgidas en el libro de Mateo del Nuevo Testamento. En la actualidad los judíos, inclusive diversos rabinos, las adoptan como parte de su lenguaje cotidiano.
Comentarios 0