Tanques alemanes en acción durante un ejercicio.
Tanques alemanes en acción durante un ejercicio.
AP
El ministro de Defensa alemán sobre un tanque del modelo enviado a Ucrania.

Alemania se rearma por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial

Alemania, que a la sombra de su ejército Nazi evitó en las últimas décadas mostras poderío militar, está viviendo un giro dramático a causa de la invasión de Ucrania: junto con las armas y los tanques que suministró a Kiev, el canciller Scholz anunció 100.000 millones de euros para la rehabilitación del ejército.

Associated Press - Adaptado por Adrián Olstein |
Published:
Pasó casi un año desde que el canciller alemán Olaf Scholz declaró un "punto de inflexión" tras la invasión rusa de Ucrania. Junto con el anuncio de una amplia ayuda militar al gobierno de Kiev, Scholz también anunció una inversión masiva en el descuidado ejército alemán: pero desde entonces, su gobierno ha encontrado muchas dificultades y está claro que la meta que se fijó está lejos de cumplirse.
3 צפייה בגלריה
El ministro de Defensa alemán sobre un tanque del modelo enviado a Ucrania.
El ministro de Defensa alemán sobre un tanque del modelo enviado a Ucrania.
El ministro de Defensa alemán sobre un tanque del modelo enviado a Ucrania.
(AP)
Alemania evitó durante muchos años una demostración de fuerza militar en el contexto de las atrocidades que cometió bajo el dominio de los nazis en la Segunda Guerra Mundial. También desconfiaba de enviar armas a zonas de guerra, y es bien recordado el escarnio que provocó en Ucrania cuando le ofreció 5.000 cascos como muestra de solidaridad durante los días de preparación para la invasión rusa, en lugar de armas reales.
Desde entonces ha experimentado un giro dramático, convirtiéndose en el segundo mayor proveedor de armas de Kiev en Europa, con una ayuda militar que asciende a 2.500 millones de dólares, un poco menos que la de Polonia.
3 צפייה בגלריה
Tanques alemanes en acción durante un ejercicio.
Tanques alemanes en acción durante un ejercicio.
Tanques alemanes en acción durante un ejercicio.
(AP)
Si bien el gobierno de Berlín sigue expresando sus dudas sobre el envío de ayuda a Ucrania, el cambio en su conducta sigue siendo significativo, al igual que la opinión pública alemana. El ministro de Defensa, Boris Pistorius, afirmó que en el último año ha habido "un cambio de 180 grados en las posiciones de los alemanes con respecto a los temas militares, la OTAN y por supuesto lo que está pasando en Ucrania".
Junto a la ayuda a Ucrania, en un discurso pronunciado por Scholz tres días después de la invasión rusa, anunció un importante refuerzo de las Fuerzas Armadas Alemanas, la Bundeswehr, que durante años había sufrido de abandono, con equipos obsoletos y apenas funcionales.
Como parte de la nueva inversión masiva, Alemania estableció un fondo especial de 100 mil millones de euros para adquisiciones militares, además del presupuesto anual regular del Ministerio de Defensa. Scholz también anunció que Alemania invertiría al menos el 2% de su PIB total en seguridad. Se trata de un objetivo impuesto por la OTAN a sus miembros, y que Alemania no logró alcanzar.
3 צפייה בגלריה
Tanques alemanes en acción durante un ejercicio.
Tanques alemanes en acción durante un ejercicio.
Tanques alemanes en acción durante un ejercicio.
(AP)
Thomas Wiegold, un experto alemán en asuntos de seguridad, dijo en una conversación con la agencia de noticias Associated Press que a pesar del entendimiento en Berlín de que la agresión rusa requiere un cambio significativo en la conducta de seguridad de Alemania, la implementación de los cambios encontró una serie de dificultades burocráticas en el oficinas del gobierno. "Tenemos que decir que hasta ahora, realmente no se ha concretado", dijo sobre los cambios prometidos por Scholz.
Scholz, por su parte, sigue prometiendo que su país incrementará su inversión en el campo de la seguridad, y en su intervención en la conferencia internacional de seguridad celebrada este fin de semana en Múnich, afirmó que su país cumplirá "regularmente" el objetivo de invertir el 2% del PIB en seguridad.
Comentarios 0