Festividad que recuerda la salida y liberación del pueblo de Israel desde la esclavitud en Egipto. La Pascua judía es algo más que una celebración religiosa, pone en el centro de sus reflexiones: la libertad humana, esa llama imperecedera contraria a toda opresión. La comunidad judía es reflejo de resiliencia en la historia de la humanidad, y el clamor de libertad que no se agota a pesar de todo y todos. El “salto” o “pasar por alto” se celebra con una cena ritual acompañada de lecturas religiosas y comidas. Matzá, es un pan simbólico que contiene lo remoto y el presente. Este Pesaj, del 12 al 20 de abril de 2025, no olvida a los 59 secuestrados. Esos seres humanos retenidos, vivos y muertos, en manos del terrorismo de Hamás en túneles. Una esclavitud moderna fundada en el odio que algunos siguen sin condenar. Ser libres es fundamental en cualquier rincón del mundo.
El pasado 11 de abril, se conmemoraron los 80 años de la liberación de Buchenwald (Alemania). Un campo de concentración terrorífico de esclavitud aplicada a sus enemigos. Destinado inicialmente, para hombres y uno de los más grandes del totalitarismo nazi, no sólo encarceló a judíos. Estaba rodeado de alambre de púas electrificadas, además de ametralladoras dispuestas a acabar con cualquier intento de fuga. Lamentablemente, no pocos relativizan el antisemitismo desde la ignorancia. La liberación llegó de la mano de las tropas norteamericanas (1945) y un gesto heroico de los propios prisioneros, el espíritu de libertad hizo que, a pesar de las condiciones infrahumanas, se tomaran las atalayas del recinto.
En Chile, el antisemitismo campea con cifras que preocupan, no pocos desconocen el Holocausto, otros se muestran favorables a Hamás y ni hablar de los prejuicios hacia la comunidad judía y el Estado de Israel, difundidos en los medios de comunicación. La franja local es una paradoja. La Cámara de Diputados aprobó una resolución en la cual reconoce a Hezbolá como un grupo terrorista, a pesar de los votos en contra del comunismo, los mismos que se “perciben” democráticos. La iniciativa aprobada va rumbo a La Moneda. El presidente de turno deberá pronunciarse, a favor o en contra, del terrorismo antisemita. La maestra elquina, Gabriela Mistral, la misma que escuchaba música judía, entendió el antisemitismo como reflejo de “una decadencia moral”.
En Chile, el antisemitismo campea con cifras que preocupan, no pocos desconocen el Holocausto, otros se muestran favorables a Hamás y ni hablar de los prejuicios hacia la comunidad judía y el Estado de Israel.
Ella, la que fue mirada en menos por sus pares, en educación y en las letras, también sufrió prejuicios y animadversiones, sin fundamento. Desde su religiosidad y espiritualidad abogó por la convivencia y tolerancia durante el siglo XX. Dedicó un poema “Al Pueblo hebreo” en 1922, con alusiones al sufrimiento y a los clamores del pueblo judío. “En tu mujer camina aún María. Sobre tu rostro va el perfil de Cristo; por las laderas de Sión le han visto llamarte en vano, cuando muere el día”. Posteriormente, alzó la voz en contra de las persecuciones en Europa.
Mistral no rehuyó el debate ni silenció su voz y no se merece el maltrato actual del gobierno frenteamplista, esos fisgones de lo privado ante la inalcanzable campesina, primera y única poeta americana, engalanada con el Nobel. Felices Pascuas al pueblo judío y cristiano, baluartes y referentes de lo irreductible y de la libertad.
(*) Profesor de Historia
First published: 13:49, 19.04.25