516 a.C. - El Segundo Templo
El Segundo Templo se construyó unos 70 años después de la destrucción del Primer Templo. En el 167 a. C. el rey Antíoco lo profanó. En respuesta, estalló la Revuelta de los Macabeos, que lo liberó. En el siglo I a. C., Herodes, rey de Judá, expandió el área del templo. El Muro Occidental es uno de los muros de contención que Herodes construyó como parte de la expansión del Monte del Templo.
70 d.C. - Destrucción del Segundo Templo
Cuatro años después del estallido de la gran revuelta del pueblo judío contra el Imperio Romano, Jerusalem fue conquistada. Tres semanas más tarde, los días nueve y diez de Av (del calendario hebreo), las legiones romanas dirigidas por Tito destruyeron el templo y lo incendiaron.
130-361 d-C. - “Aelia Capitolina”
Según evidencias del período romano, el emperador Adriano tenía la intención de construir un templo del dios Júpiter en el Monte del Templo, pero no es posible determinar si realmente se construyó. Algunos estudiosos atribuyen el estilo compuesto de la Cúpula de la Roca y la Mezquita Al-Aqsa a un patrón de construcción similar a los templos de Júpiter. En el 361 d.C., el emperador Juliano buscó construir un templo judío como parte de su lucha contra el cristianismo, pero el intento fracasó.
El período bizantino
Con la proclamación del cristianismo como religión romana oficial, Jerusalem se convirtió en el centro religioso del imperio y se establecieron iglesias alrededor del Monte del Templo. Los investigadores creen que el sitio estaba desolado y se usó como vertedero, porque no forma parte de la historia cristiana y porque era evidencia de la justicia de la profecía de Jesús. Sin embargo, al remover el polvo del Monte del Templo, se descubrieron ricos hallazgos de la época, incluidos los que sugieren una extensa actividad en el lugar.
691 d.C - Construcción de la Cúpula de la Roca
Después de la conquista de Palestina, los musulmanes construyeron mezquitas en el Monte del Templo. En el 691 d. C., el quinto sucesor de la dinastía omeya, 'Abd al-Malik, erigió la Cúpula de la Roca. Según la tradición judía, la cúpula se construyó sobre la Piedra Fundacional con la que se fundó el mundo y sobre la que se realizó el sacrificio de Isaac. Para los musulmanes, es el lugar donde Mahoma ascendió al cielo.
1099 - Templum Domini (Templo del Señor)
Después de conquistar Jerusalem, los cruzados convirtieron la Cúpula de la Roca en el “Templum Domini” ("Templo del Señor") y la mezquita en “Templum Solomonis” ("Templo de Salomón"). El nombre proviene de la identificación errónea de la mezquita con el palacio del rey Salomón. Los cruzados colocaron una gran cruz dorada en la Cúpula de la Roca y establecieron su sede central en Palestina al sur del Monte del Templo. Al espacio que estaba en el sureste del lugar lo llamaron "Palacios de Salomón".
El período mameluco - Puentes y puertas
Tras la conquista de Jerusalem por Saladino, el Monte del Templo volvió a ser utilizado como mezquita, pero según el estatus de la ciudad en el mundo musulmán, la importancia del lugar disminuyó. Sin embargo, el sitio era el centro de la actividad constructora de la ciudad. Estaba rodeada de magníficas duelas, y los mamelucos erigieron los conocidos arcos que rodean la superficie sobre la que se ubica la Cúpula de la Roca, y abrieron las puertas que se utilizan hasta el día de hoy para el ingreso de fieles y visitantes.
1839 - El Monte del Templo se reabre para visitantes
El punto culminante del sultán Solimán el Magnífico fue la construcción y renovación de los muros de Jerusalem, incluidos los del Monte del Templo. También recubrió la Cúpula de la Roca con baldosas cerámicas especiales. Fue solo al final del dominio otomano que a los no musulmanes se les permitió ingresar al Monte del Templo, siempre que recibieran un permiso especial de la ciudad.
Centro de incitación y la Cúpula Dorada
En el contexto de la Declaración Balfour y el ascenso sionista, el Monte del Templo se convirtió en un símbolo central del nacionalismo palestino. Los sermones de los viernes del mufti de Jerusalem, Amin al-Husseini, se habían convertido en un escenario central para la incitación a la violencia. En la década de 1920, el mufti inició la renovación de las mezquitas para llevar la atención hacia los palestinos. Lo más destacado de las restauraciones: el revestimiento de la Cúpula de la Roca en oro.
1951 - Asesinato en el Monte del Templo
Durante la Guerra de la Independencia, la Legión Jordana se apoderó de la Ciudad Vieja, y el control del Monte del Templo pasó al Waqf musulmán. El 20 de julio de 1951, el rey de Jordania Abdullah I fue asesinado a tiros mientras visitaba el Monte del Templo. El asesinato fue llevado a cabo por pistoleros palestinos. En esos años, se llevaron a cabo extensos trabajos de renovación en la Cúpula de la Roca y, entre otras cosas, se sustituyó la cúpula de plomo por aluminio dorado.
1967 - ¿El Monte del Templo en nuestras manos?
Durante la Guerra de los Seis Días, la Legión Jordana estableció una posición de francotiradores en el minarete de la mezquita y disparó contra los soldados de las FDI. Durante la guerra, los paracaidistas ocuparon el lugar. Su comandante, Mordechai “Mota” Gur, declaró: “El Monte del Templo está en nuestras manos”, y la bandera israelí se izó sobre la Cúpula de la Roca. Hasta el verano de 1967, el complejo fue administrado por el Rabinato Militar, donde se impartieron clases de Torá para mujeres, pero finalmente el gobierno decidió transferir el control al Waqf jordano.
Intentos de dañar las mezquitas y un ataque terrorista
En 1969, un turista australiano cristiano prendió fuego la mezquita Al-Aqsa y causó daños menores. A principios de la década de 1980, guerrilleros judíos clandestinos planearon volar la Cúpula de la Roca y la mezquita, y en 1982 un soldado israelí irrumpió en el Monte del Templo, comenzó a disparar, mató a un guardia del Waqf e hirió a policías. El 14 de julio de 2017, tres terroristas árabe-israelíes llevaron a cabo un ataque en el sitio y mataron a dos policías.
1988 - La destrucción de las antigüedades en el Monte del Templo
A lo largo de los años, ha habido quejas sobre la construcción y las excavaciones realizadas por el Waqf en el Monte del Templo, alegando que dañaron antigüedades. En 1988, comenzaron los trabajos de construcción de una mezquita subterránea en los establos de Salomón y el asunto llegó al Tribunal Superior. Los arqueólogos estiman que los hallazgos arqueológicos judíos fueron destruidos como resultado de las obras.
2000 - La visita al Monte del Templo y la Segunda Intifada
El Monte del Templo es un barril de explosivos político en todo lo relacionado con el conflicto israelí-palestino. Ya en 1996, comenzaron los disturbios palestinos tras la apertura de los túneles del Muro de los Lamentos en el Barrio Musulmán. En la víspera de Rosh Hashaná de 5771, el entonces líder de la oposición Ariel Sharon y otros parlamentarios subieron al Monte del Templo. Esta visita fue la razón oficial esgrimida por los palestinos para comenzar la Segunda Intifada.