La población israelí experimenta tasas crecientes de obesidad y tabaquismo, según un informe del Programa Nacional de Indicadores de Calidad.
Según los datos, alrededor del 59% de la población de entre 20 y 64 años tiene sobrepeso. Entre los israelíes mayores de 65 años, el 40% de los hombres y el 30% de las mujeres lo padecen.
Alrededor del 59% de la población israelí de entre 20 y 64 años tiene sobrepeso
Además, el 26,7% de las mujeres israelíes en el mismo rango de edad tienen sobrepeso, lo que apunta a un aumento dramático en comparación con 2012, cuando esta cifra se situó en el 20,4%. En cuanto a los hombres, el 23,3% tiene sobrepeso, en comparación con el 22% de 2012.
"Estamos en medio de una epidemia mundial que llegó a Israel: la epidemia de la obesidad", comentó el Dr. Oyero, especialista en medicina familiar y médico de la obesidad en los Servicios de Salud Maccabi. "La obesidad es una enfermedad crónica y multisistémica que debe ser tratada profesionalmente, ya que conduce a muchas enfermedades, como las cardiovasculares y los problemas mentales y emocionales", agregó.
3 צפייה בגלריה


Un 20,1% de los israelíes de entre 16 y 74 años fuma, frente al 19,6% de 2019.
(Shutterstock)
"Los datos muestran que la epidemia se está debilitando entre la población en general, pero sabemos que quienes pertenecen a un grupo socioeconómico bajo están más expuestos a ella", añadió.
Un 20,1% de los israelíes de entre 16 y 74 años fuma, frente al 19,6% de 2019
Las otras conclusiones que suscitaron preocupación fueron las que apuntan a las tasas de tabaquismo en Israel. Un 20,1% de los israelíes de entre 16 y 74 años fuma, frente al 19,6% de 2019. "En los últimos años estamos viendo un aumento de fumadores en la población general y también entre los adolescentes", sostuvo el profesor Yossi Azouri, experto en medicina familiar en los Servicios de Salud Maccabi y uno de los fundadores de la Asociación Médica para la Prevención y Rehabilitación del Tabaquismo de Israel.
Al igual que en el caso de la obesidad, los sectores socioeconómicos bajos de la población son más propensos a fumar. Además, la pandemia de COVID-19 contribuyó a aumentar las tasas de tabaquismo debido a la suba generalizada de los niveles de estrés y ansiedad, explicó el profesor. "Otro factor que se introdujo en los últimos años y que contribuye al aumento de las tasas de tabaquismo, especialmente entre los jóvenes, son los cigarrillos electrónicos", cerró Azouri.